Ir al contenido principal

LA DELINCUENCIA JUVENIL Y REDES SOCIALES

QUE ES LA DELINCUENCIA JUVENIL?


La delincuencia juvenil es un problema social presente en todo el mundo. En España, la percepción
social y mediática apuntan a un aumento constante de la delincuencia juvenil. Sin embargo, el
conocimiento sobre las causas, evolución y consecuencias de estas conductas en nuestros jóvenes es
muy deficiente. Por todo ello, este trabajo pretende ofrecer una visión contrastada sobre la delincuencia
juvenil en España, centrándose en el análisis de las redes sociales como factor de riesgo. Para ello, se
ha llevado a cabo una búsqueda, recogida y análisis de información sobre la delincuencia juvenil,
factores de protección y riesgo, evolución de la delincuencia juvenil en España y la influencia de las
redes sociales sobre determinadas conductas delictivas. Asimismo, se ha diseñado una propuesta de
intervención educativa de carácter preventivo con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de los
jóvenes en las redes y sensibilizar a los jóvenes sobre las consecuencias legales de determinadas
actuaciones que se ejercen en el escenario virtual.

 

DELINCUENCIA JUVENIL

1.Introducción:

La delincuencia es un problema social presente en todo el mundo. Actualmente, se trata de uno de los fenómenos que más preocupa a las sociedades europeas, convirtiéndose enuno de los problemas criminológicos a los que se le ha prestado una continua observacióna nivel internacional En el caso de España, los medios de comunicación y la sociedad perciben un aumento tanto cuantitativo como cualitativo de la delincuencia juvenil.
Como consecuencia de 
ello, continuamente observamos y escuchamos en los medios de comunicación titularesde noticias como los que se muestran a continuación:

“Detenido un menor de 17 años por cometer 6 delitos en apenas 20 días en Zaragoza” (Periódico Heraldo, 2021) 

➢ “Detenidos tres menores acusados de violar en grupo a una chica de 15 años en un pueblo de Valencia” (RTVE, 2021) 
➢ “Detenidos siete jóvenes, tres de ellos menores, por atracos callejeros en Alcorcón” (Periódico el Mundo, 2021) Estos titulares representan un porcentaje mínimo de la gran cantidad de noticias que en la actualidad aluden a la delincuencia juvenil. No obstante, como bien señala Fernández et al. (2009): Conviene señalar que las conductas protagonizadas por los jóvenes obtienen, con frecuencia, una relevancia social mayor que las realizadas por los adultos, especialmente si son de carácter negativo, generándose así una percepción social especialmente adversa respecto a los menores infractores (p.75) Aun así, no cabe duda de que la delincuencia juvenil es un fenómeno de gran relevancia. social y es por ello, que se considera de vital importancia el estudio de los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de la misma.
Con la aparición de las nuevas tecnologías, los jóvenes se han visto gradualmente expuestos a estos avances a edades más tempranas. Esta exposición ha dado lugar a que los jóvenes con conocimientos de informática e Internet sean más capaces de realizar actos delictivos a través de las redes sociales.

Redes sociales

2.Justificación:


La influencia de los medios en el desarrollo psicológico de los niños es profunda. Los medios de comunicación a través de sus diferentes plataformas están teniendo mucha influencia, especialmente en inculcar pensamientos violentos en la mente de los jóvenes, desensibilizándolos y propiciando conductas delictivas. De ahí la importancia de estudiar y analizar el papel de los medios de comunicación como un factor que contribuye a este comportamiento delictivo. (Pathak,2017)

Como bien apunta Padierna (2019):
transnacional y uno de los de más rápido crecimiento a medida que
Internet se ha convertido en una parte casi esencial de nuestras vidas 
              Suministrando información y comunicación en todo el mundo, los
delincuentes le han sacado provecho (p.20)
Actualmente, gran parte de los jóvenes se relacionan de manera interpersonal a través de
las redes sociales donde se genera un mundo “ficticio” paralelo a la realidad que les rodea.
Si a ello, se suma que todos estos adolescentes se encuentran en un proceso de
socialización sexual, en más de las ocasiones deseadas, tales relaciones acaban derivando
en hechos delictivos de índole sexual, violencia machista y acoso.
Este nuevo modelo de socialización carece de vigilancia, siendo los contenidos visibles
únicamente por el creador del contenido y la persona que lo recibe. Todo ello ha
ocasionado que la justicia haya tenido que indagar sobre estos nuevos modelos de
delincuencia.
No obstante, por el derecho a la intimidad, la justicia solo puede acceder a
conversaciones privadas cuando se esté produciendo a través de ella un delito, acoso o amenaza.
Por este motivo, en el presente trabajo se trata de analizar y estudiar el papel de las redes
sociales como un factor que favorece el desarrollo de conductas anti normativas, ofreciendo un plan de intervención educativo con el objetivo de prevenir y paliar este tipo

Los delitos cibernéticos son una forma emergente de la delincuencia



3.Delincuencia juvenil: concepto


El concepto “delincuencia juvenil” surgió en Inglaterra a principios del siglo XIX. A
partir de ese momento se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales,
viéndose aumentado los datos estadísticos con respecto a las conductas delictivas
cometidas por los adolescentes de entre 14-17 años. Estos datos varían en función del
país, así como del momento histórico del mismo.
Establecer una definición de delincuencia juvenil no resulta una tarea fácil, puesto que
cada estado establece unas leyes y definiciones entorno a este concepto, lo que dificulta
un consenso universal entono a la definición del término delincuencia juvenil.
Para establecer una clara definición entorno al término “delincuencia juvenil”, se debe
esclarecer previamente los conceptos “delincuencia” y “juvenil”. Según la RAE, se
definiría delincuencia como “la acción de delinquir, acción u omisión voluntaria o
imprudente penada por la ley”. Por otro lado, el adjetivo “juvenil” hace alusión a todo lo
relacionado con la juventud, entendiéndose por “delincuencia juvenil” aquellas conductas
delictivas protagonizadas por los adolescentes (menores de edad).
No obstante, como bien apuntan Domínguez y Cabús (2011):
El término legal de delincuencia debería distinguirse de conceptos como
agresividad, psicopatía o Trastorno Disocial. A pesar de que todos ellos
comparten los comportamientos antisociales motivados por el fracaso del
individuo para comportarse de forma que no viole los derechos básicos de
los otros o las normas sociales adecuadas a su edad; se tratan de términos
diferentes con matices e implicaciones distintas

¿Qué factores promueven el desarrollo de conductas delictivas en los jóvenes?

Según Farrington (1996) citado en Garrido et al. (2006) “los factores que promueven
dichas conductas delictivas son: procesos motivadores de estas conductas, procesos que
influyen en el comportamiento aportando una direccionalidad antisocial y la mayor o
menor tendencia antisocial en función de si el joven posee o no inhibiciones adecuadas”
(p.149)
Por ello, como bien menciona González (2014):
Es necesario establecer las diferencias que existen entre una conducta
antisocial y una conducta delictiva. La primera supone en el individuo la
infracción de las normas sociales y tiene como objetivo la obtención de un
beneficio o de una satisfacción personal, yendo su comportamiento en
contra del bien común. Sin embargo, la segunda la conforma toda acción
u omisión que castigan las leyes penales (p.3)
No cabe duda de que la adolescencia es una etapa en la que se producen cambios tanto a
nivel biológico, psicológico y social. Todo esto puede traducirse, dependiendo de las
circunstancias personales de cada individuo, en conductas problemáticas con una
inadecuada gestión las emociones, comportamientos desafiantes, disruptivos y
negacionistas, o convertirse en graves problemas de conducta disocial por efecto de una
serie de factores de riesgo a lo largo del desarrollo evolutivo.
Para evitar el desarrollo de conductas anti normativas, surge la prevención y predicción,
términos muy relacionados con el concepto de delincuencia juvenil. Por una parte, la
prevención tiene como objetivo evitar que los niños y jóvenes incurran en
comportamientos antisociales o delictivos.
Por otra parte, como bien menciona Vázquez (2003)
La predicción tiene el propósito de conocer las situaciones de riesgo que
hacen necesario una intervención preventiva. Para que la prevención sea
eficaz, previamente ha de conocerse el problema en el que se va a
intervenir. Por ello, resulta necesario conocer las causas o factores de
riesgo que influyen o concurren en los delincuentes juveniles (p.141)
Tradicionalmente, los factores de riesgos solo comprendían las características de
personalidad del sujeto, actualmente se contemplan desde un paradigma bio-psico-social.
Este paradigma apunta que tanto factores biológicos como los psicológicos y sociales,
determinan el desarrollo de un individuo.
En este sentido, son muchos los autores los que señalan que la conducta antisocial de un
joven puede ser desencadenada por diversos factores. Atendiendo a la clasificación
realizada por los autores Sanabria y Uribe (2010), los factores de riesgo se clasifican en
función de tres grandes bloques: ambiental/contextual, familiar e individual. Asimismo,
estos bloques se subdividen en otros grupos relevantes que serán reflejados en la tabla de
a continuación:
Factores de riesgo habituales en la delincuencia juvenil
Factores individuales
Variables psicológicas, tales como: baja autoestima, bajo
rendimiento intelectual, desequilibrio emocional, escasa habilidades
sociales y comunicativas, hiperactividad, búsqueda de sensaciones…
Factores familiares
Factores de riesgo, tales como: el maltrato infantil, pautas
educativas inadecuadas, antecedentes delictivos, desestructuración
familia, la interacción padres e hijos, los conflictos maritales, escaso
nivel cultural de los progenitores, problemas económicos, nivel
socioeconómico bajo, sobreprotección, ausencia de límites y
normas…
Factores
ambientales/contextuales
Variables sociales, tales como: fracaso y absentismo escolar,
marginalidad, grupo de iguales de alto riesgo y con antecedentes
delictivos, violencia, drogas, barrio conflictivo y con altos índices de
pobreza, medios de comunicación…
Fuente: Elaboración propia a partir de (Graña y Rodríguez,2010) y (Sanabria y
Uribe,2010)
Tras la revisión de los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de conductas
delictivas por parte de los jóvenes, se analizarán cuáles son los factores de protección que
hacen menos vulnerable a los individuos frente a las conductas sociales, protegiéndolos
contra el desarrollo del comportamiento delictivo.
Tabla 2
Factores de protección
Factores individuales
Habilidades sociales para la resolución de conflictos, autoconcepto
positivo, capacidad de autocontrol, apego seguro, alta autoestima,
sentido de auto-eficacia, resiliencia…
Factores vinculados al
ambiente
Sistema coherente de normas y limites, estilo educativo adecuado,
clima familiar afectivo positivo, presencia de valores prosociales,
buenos modelos de referencia…


4.Perfil del delincuente juvenil

La edad, el género, la nacionalidad, la clase social, la reincidencia y la tipología del delito son los factores que construyen el perfil de un delincuente. 
Además de estos factores, autores como Morant (2010) incide en “la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales del delincuente juvenil, como una prometedora vía tanto para establecer eficaces programas de prevención como para elaborar modelos educaciones que permitan una eficaz reeducación” (p.2) 
Conjuntamente, este mismo autor señala que la mayoría de los estudios descriptivos y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil, entre tales factores se encuentran: hiperactividad, fracaso escolar, grupos de iguales de referencia que presentan conductas delictivas, familia desestructurada, falta de habilidades sociales, desequilibrio emocional.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUE PIENSAS TÚ DE LA DELINCUENCIA JUVENIL?

DINOS QUE PIENSAS TÚ DE LA DELINCUENCIA JUVENIL La  delincuencia juvenil  es un fenómeno social  que  pone en riesgo la seguridad pública por su progresiva peligrosidad. Algunos expertos aseguran  que  esta violencia no es producida por un fenómeno  de  causalidad sino  que  se esconden razones culturales, sociales, económicas y políticos. Breve animación 2D en la que muestro la realidad de muchos jóvenes de hoy en día.

CASOS DE DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS NOTICIAS

DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS NOTICIAS Desde la dirección de la Policía Nacional se anunció la preocupación existente por el alto número de menores de edad que han sido conducidos durante este año 2013. Para el General Rodolfo Palomino, director de la Policía, la presión de los grupos ilegales para reclutar a estos menores de edad es la principal causa para que estos jóvenes se vuelvan infractores. Horacio Vargas, médico psiquiatra especialista en niños y adolescentes, afirmó en RPP que la influencia familiar, social y amical tiene peso en que un niño pueda tener conductas violentas #RPPNoticias . La voz de todo el Perú. Noticias del Perú y el mundo, las 24 horas del día. Según un artículo en Nature Human Behaviour, más del 90% de los adolescentes varones cometen actos ilegales, pero también afirm...