La delincuencia es un problema social presente en todo el
mundo. Actualmente, se trata de uno de los fenómenos que más preocupa a las sociedades
europeas, convirtiéndose enuno de los problemas criminológicos a los que se le ha
prestado una continua observacióna nivel internacional En el caso de España, los medios de comunicación y la
sociedad perciben un aumento tanto cuantitativo como cualitativo de la delincuencia
juvenil.
Como consecuencia de ello, continuamente observamos y escuchamos en los medios de
comunicación titularesde noticias como los que se muestran a continuación:
➢ “Detenido un menor de 17 años
por cometer 6 delitos en apenas 20 días en Zaragoza” (Periódico Heraldo, 2021)
➢ “Detenidos siete jóvenes, tres de ellos menores, por atracos callejeros en Alcorcón” (Periódico el Mundo, 2021) Estos titulares representan un porcentaje mínimo de la gran cantidad de noticias que en la actualidad aluden a la delincuencia juvenil. No obstante, como bien señala Fernández et al. (2009): Conviene señalar que las conductas protagonizadas por los jóvenes obtienen, con frecuencia, una relevancia social mayor que las realizadas por los adultos, especialmente si son de carácter negativo, generándose así una percepción social especialmente adversa respecto a los menores infractores (p.75) Aun así, no cabe duda de que la delincuencia juvenil es un fenómeno de gran relevancia. social y es por ello, que se considera de vital importancia el estudio de los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de la misma.
Con la aparición de las nuevas tecnologías, los jóvenes se han visto gradualmente expuestos a estos avances a edades más tempranas. Esta exposición ha dado lugar a que los jóvenes con conocimientos de informática e Internet sean más capaces de realizar actos delictivos a través de las redes sociales.
2.Justificación:
La influencia de los medios en el desarrollo psicológico de los niños es profunda. Los medios de comunicación a través de sus diferentes plataformas están teniendo mucha influencia, especialmente en inculcar pensamientos violentos en la mente de los jóvenes, desensibilizándolos y propiciando conductas delictivas. De ahí la importancia de estudiar y analizar el papel de los medios de comunicación como un factor que contribuye a este comportamiento delictivo. (Pathak,2017)
Como bien apunta Padierna (2019):
transnacional y uno de los de más rápido crecimiento a
medida que
Internet se ha convertido en una parte casi esencial de
nuestras vidas
Suministrando información y comunicación en todo el mundo, los
delincuentes le han sacado provecho (p.20)
Actualmente, gran parte de los jóvenes se relacionan de
manera interpersonal a través de
las redes sociales donde se genera un mundo “ficticio”
paralelo a la realidad que les rodea.
Si a ello, se suma que todos estos adolescentes se
encuentran en un proceso de
socialización sexual, en más de las ocasiones deseadas, tales
relaciones acaban derivando
en hechos delictivos de índole sexual, violencia machista y
acoso.
Este nuevo modelo de socialización carece de vigilancia,
siendo los contenidos visibles
únicamente por el creador del contenido y la persona que lo
recibe. Todo ello ha
ocasionado que la justicia haya tenido que indagar sobre
estos nuevos modelos de
delincuencia.
No obstante, por el derecho a la intimidad, la
justicia solo puede acceder a
conversaciones privadas cuando se esté produciendo a través
de ella un delito, acoso o amenaza.
Por este motivo, en el presente trabajo se trata de analizar
y estudiar el papel de las redes
sociales como un factor que favorece el desarrollo de
conductas anti normativas, ofreciendo un plan de intervención educativo con el objetivo
de prevenir y paliar este tipo
Los delitos cibernéticos son una forma emergente de la
delincuencia
Comentarios
Publicar un comentario